lunes, 18 de mayo de 2015

Tipos de caídas en judo

Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado) que es aplicada en dos direcciones "migui" (derecha) y  "hidari" (izquierda), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando) esta caida al igual que yoko ukemi, se ejecuta a ámbos lados migui y hidari.
USHIRO-UKEMI (Caida hacia atrás).
Ushiro Ukemi
YOKO-UKEMI (Caida al lado).
Yoko Ukemi

MAE-UKEMI (Caida frontal).
ZEMPO-KAITEN-UKEMI. (Caida rodando hacia adelante).
Zempo Kaiten Ukemi



Placaje en rugby

Definición
Un placaje (tackle) ocurre cuando el portador de la pelota es agarrado por uno o más oponentes y derribado al suelo (tiene una o ambas rodillas en el suelo o está sentado en el suelo o encima de otro jugador en el suelo).
Un portador de la pelota que no está agarrado no es un jugador placado (no ha habido placaje).
A los jugadores oponentes que tengan agarrado al portador de la pelota, lo derriben al suelo y también vayan al suelo se les denomina placadores. Si no caen al suelo no son placadores.
Para que el placaje o tackle sea válido, el atacante debe ser derribado tomándolo desde el torso hacia abajo.
Por razones de seguridad está prohibido placar a la cabeza o al cuello, según establece el dictamen sobre placaje peligroso sancionado por la IRB.
El placaje
Sacar el brazo y apartar con la mano al defensor (raffut) no es considerado como placaje sino como un gesto defensivo que le permite al portador del balón protegerse y evitar que el defensor lo agarre o plaque. Debe efectuarse con la mano abierta, para evitar herir al defensor.

El placador

Cuando un jugador placa a un oponente y ambos van al suelo, el placador debe soltar inmediatamente al jugador placado, levantarse o alejarse enseguida del jugador placado y de la pelota.
Debe levantarse antes de jugar la pelota.

El jugador placado

Un jugador placado debe tratar que la pelota quede disponible inmediatamente, de modo que el juego pueda continuar.
Debe pasar o soltar la pelota y levantarse o alejarse de ella enseguida.
Si jugadores oponentes sobre sus pies intentan jugar la pelota, el jugador placado debe soltar la pelota.
Si el impulso de un jugador placado lo lleva a la zona de ensayo, el jugador puede marcar un ensayo (o anular la jugada si se encuentra en su zona de ensayo).
Si los jugadores son placados cerca de la línea de ensayo, estos jugadores pueden estirarse y apoyar la pelota sobre la línea o más allá para marcar un ensayo (o anular la jugada).

Los otros jugadores

Después de un placaje, todos los otros jugadores que quieran jugar la pelota deben estar sobre sus pies (cuando ninguna otra parte de su cuerpo está apoyada en el suelo o en jugadores en el suelo).
Pueden intentar obtener posesión quitándole la pelota al portador de la misma, pero deben hacerlo desde detrás de la pelota y también deben estar más retrasados que el jugador placado o el placador más cercano a la línea de goal.
Cualquier jugador que obtenga posesión de la pelota en el placaje debe jugar la pelota inmediatamente, llevando, pasando, o pateando la pelota.

El placaje peligroso

Estos placajes suelen sancionarse con una tarjeta amarilla e incluso con una tarjeta roja con arreglo a la intención de placador.
El placaje peligroso
El más conocido de los placajes peligrosos es la corbata, que es un placaje con el brazo estirado al nivel del cuello o de la cabeza del adversario.
También es muy peligroso el placaje retardado, cuando el defensor no detiene su carrera y choca o placa al contrario que acaba de pasar el balón.
El último placaje se ve más a menudo en el Hemisferio sur y es llamado placaje en catedral, donde el jugador portador del balón es levantado por el placador y (con la cabeza hacia abajo) proyectado hacia el suelo.

Aquagym

El aquagym es una modalidad de fitness acuático con numerosos ejercicios centros en la tonificación muscular. El aquagym adapta al medio acuático el trabajo físico que se realiza en tierra, con la ventaja de la ingravidez que aporta. Se suele llevar a cabo en piscinas de poca profundidad (de 1,20 a 1,50 m). La temperatura más adecuada debe oscilar entre los 28 °C y los 31 °C.
Con el aquagym se mejora la condición física general y permite una mejor recuperación de las lesiones, por lo que está indicado para personas en procesos de rehabilitación. Se trabajan diferentes grupos musculares de forma específica y se alternan ejercicios de la parte superior, media (oblicuos y abdominales) e inferior del cuerpo.
En el aquaeróbic, con la música se controlan las pulsaciones haciendo que el organismo se active o se relaje. Gracias a los ritmos se facilita la realización de los ejercicios adecuando a la música a ellos y creando coreografías divertidas.
Modalidades
Conjunto a la la gimnasia acuática nos encontramos con diversas disciplinas derivadas, cuyo nexo en común es la ejercitación en el medio acuático:1
  • Aquaeróbic.
  • Aquacycle' o aquaspinning: clase de spinning (o bicicleta estática) en el agua. Indicado para gente con problemas en la rodilla, ya que la resistencia del agua ralentiza el pedal.
  • Aquastep: sumergiendo un step en el agua para realizar los ejercicios. Se tonifica el tren inferior del cuerpo y se trabaja el sistema cardiovascular, con la ventaja de la mayor resistencia del agua y el bajo impacto en las articulaciones.
  • Aqua-ritmos: ejercicios con pasos de baile. Tales como Ricky Martin, Jusstin Bieber, Kevin Roldan (Desde el planeta nasa)y Dalmata.
  • Aquaboxing: combinación de movimientos de boxeo con las artes marciales. Ejercita sistema cardiovascular y tonifica los músculos.
  • Woga o aquayoga: En este tipo de clases se realizan los movimientos y respiraciones del yoga, pero con la diferencia de realizarlo en un medio inestable.
  • Aqualates: ejercita músculos de la espalda y abdominales, mejorando coordinación, movilidad, estabilidad y equilibrio.
  • Aichi: Mezcla dos artes marciales, el wushu y el taichi. Se tonifica el cuerpo y disminuye el estrés.
  • Natación terapéutica
  • .

Acrosport

El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
En el acrosport existen tres elementos fundamentales:
a) Formación de figuras o pirámides corporales.
b) Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras.
c) Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.
Características del ejercicio de competición:
El ejercicio debe contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo realizando figuras y pirámides corporales. En todo momento debe existir armonía y coordinación en las acciones realizadas por el grupo. Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición.
Duración del ejercicio:
Varía según la categoría, aunque podemos tomar como referencia dos minutos y medio (2’30”) con un margen de más o menos 5 segundos.
Categorías:
– Parejas: mixtas, femeninas y masculinas.
– Tríos femeninos.
– Cuartetos masculinos.
– Grupos mixtos (3-6 componentes).
Roles en una composición de acrosport:
Los roles son las funciones que caracterizan a cada uno de los miembros del grupo. Por ejemplo, en fútbol tenemos roles de portero, defensa, delantero… En balonmano hay roles de central, lateral, extremo… En baloncesto hay roles de base, alero, escolta, pívot… En béisbol tenemos roles de bateador, corredor, lanzador… Y, de la misma manera en el acrosport existen dos roles básicos: portor y ágil.
a) Portor: son las bases de las pirámides y deben soportar al ágil, para ello deberán mantener la mayor estabilidad posible. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
– Posiciones de base: actuando como superficie de apoyo estática a la cual se subirá el ágil.
– Arrancadas: acción en la cual el portor alza al ágil en un movimiento explosivo.
– Propulsiones: acción en la que el portor lanza al ágil a una fase aérea.
– Capturas: acción de capturar al ágil que se encuentra en fase de vuelo sin que llegue a tocar el suelo.
b) Ágil: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética. Según la figura a ejecutar puede realizar las siguientes acciones:
– Posiciones de equilibrio: adopción de una postura estática sobre el portor.
– Subidas: movimiento progresivo en el que el ágil varía de una posición más baja a otra más alta sobre el portor.
– Saltos: acciones en las que se produce una pérdida de contacto con la superficie de apoyo tras la propulsión del portor.
– Recepciones: movimiento en el que el ágil toma contacto de manera equilibrada con el portor o con el suelo después de un vuelo.
En aquellas figuras o pirámides de alta complejidad o riesgo aparecen dos nuevos roles:
c) Ayudante: actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener la pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura. Así mismo, puede servir de apoyo al ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. Recoge al ágil en caso de caída.
d) Observador: observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la figura/pirámide.
Fases en la realización de figuras/pirámides:
a) Montaje:
– Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
– Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
– Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
b) Mantenimiento:
– Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
– Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
– Control postural adecuado.
c) Desmontaje:
– Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
– Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.