martes, 7 de octubre de 2014

El paso de vallas



El paso de vallas consta de tres pasos, que describiré a continuación:

Apoyo. El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana. La flexión de la rodilla es mínima. Se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por una desaceleración.

Impulso. Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran totalmente extendidas en el despegue. La pierna de ataque se eleva rápidamente a la posición horizontal contribuyendo con la aceleración presentada por la aplicación de fuerza.

Vuelo. La pierna de ataque se eleva estirada prácticamente en su totalidad para pasar por encima de la valla, lo que se busca es pasar lo más cerca posible de la valla para que la pérdida de velocidad sea la mínima posible, la pierna de impulso pasa por encima de la valla pero doblada y en posición lateral, es decir, con la parte interior del muslo como la parte más cercana a la valla. En el momento de vuelo, el tronco debe inclinarse un poco hacia adelante para favorecer el paso de valla, ademán así favorecemos que la cadera se eleve lo mínimo posible, de ahí el nombre de paso de valla, no de salto de valla, si en vez de saltar las vallas las saltásemos, perderíamos mucho tiempo. Tras el vuelo el corredor tratará de bajar lo más rápidamente posible las piernas para continuar con la carrera y perder el menor tiempo posible.








Aquí una imagen con las fases del paso de valla.




Aquí dejo dos enlaces de una carrera de 100m vallas femenina y otra de 110m vallas masculina, para que podáis comprobar todas las fases a cámara rápida y así también vivir la emoción de estas alucinantes carreras.

Si se me permite una humilde opinión, como en el módulo de Actividades Físicas Individuais ya hemos comenzado a ver en la práctica el paso de valla, diré que me parece una de las disciplinas más interesantes de todas las existentes en el atletismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario